top of page

Según restos arqueológicos se encuentra que este sitio estuvo habitado durante épocas muy remotas por grupos indígenas de la cultura denominada Malibúes que pertenecían a la gran familia Caribe, estos dejaron como legado cultural el uso del bejuco Malibú, utilizaron la construcción de casas y corrales. Vivian en una etapa conocida en la arqueología americana Colombiana como Paleó indio Arcaico, cuyas principales características son: recolección de frutas y raíces, fabricación de una cerámica rustica con grabaciones zoomorfas. Estos restos señalan los primeros asentamientos indígenas de Colombia y se localizan en la costa norte del país, remontándose a una antigüedad de 400 a 1000 años a. C.

San Juan Nepomuceno fue fundado durante la época de la Colonia, el día 10 de Agosto de 1776, por Antonio de la Torre y Miranda, cuando llegó al valle de los Carreto trayendo consigo las primeras familias provenientes de Pileta (Hoy Corozal) y de San Benito de Abad; estas familias estuvieron constituidas por 120 personas, entre padres e hijos. Algunas de las personas que poblaron a San Juan Nepomuceno fueron: José Antonio Rodríguez, Martín de Tapia, José Andrade y Figueroa, Pedro E. Lora, José Chamorro, Alvino Buelvas, Alberto Plazas, Javier Sánchez, Francisco Hernández, Manuel de Tapia y Juan Barrios. El 11 de mayo de 1779 se protocolizaron los límites y las actas de posesión de los Ejidos y distritos de San Juan y San Cayetano ante el escribano del Carmen, fue declarado Municipio en el año de 1870. Luego se organiza la población convirtiéndose en un centro de mercadeo regional.

 

 

Su Historia

Cuando Antonio de la Torre y Miranda, "recorre el Canal del Dique en el mes de marzo de 1.776, con tropas del regimiento del fijo y vecinos "más civilizados" de otras partes para fijarlos en las nuevas poblaciones" se interna en los espesos Montes de María, donde se refugiaban los esclavos huidos de Cartagena. Con la confianza que se había ganado de los pobladores del Palenque de San Basilio, y en compañía de 24 hombres de raza negra oriundos del mismo, quienes sirven como baquianos y trochadores para trazar caminos en la selva y enrumbarse hacía el corazón de esas tierras misteriosas, llenas de embrujo y riquezas.

Don Antonio de la Torre y sus soldados blancos habían podido llegar al Palenque de San Basilio gracias a los buenos oficios previos del sacerdote Isidro de Osorio y del obispo Antonio María Cassiani. Con sus negros palenqueros, a quienes él llamaba sus "etíopes", así, casi simultáneamente, de manera formal, funda, durante el mes de agosto de 1.776, los actuales pueblos, con sus ejidos, a Nuestra Señora del Carmen (6 de agosto). San Jacinto (8 de agosto), San Juan Nepomuceno (10 de agosto) y San Cayetano (13 de agosto), cuya fundación volvió a colocar a los congregadores de vuelta a las puertas de San Basilio, y a un paso del Dique para regresar a Cartagena, "Como él mismo informó (Noticia Individual), salieron familias de labriegos de todas partes, incluso de las sabanas desde San Benito Abad, que emigraron para establecerse allí y abrir fincas medianas y pequeñas" (Edwin Calvo Ramos, 2008).

 

 

 

 

 

bottom of page